El pasado jueves y viernes asistí por primera vez a la que probablemente sea la conferencia Agile de referencia en España. Este año tuvo lugar en Madrid en un marco incomparable, el Círculo de Bellas Artes.

Organización

La organización estuvo impecable desde el primer momento. Bien es cierto que la acreditación fue en cierto modo caótica debido al poco espacio que tiene la recepción del Círculo de Bellas Artes pero el estar organizada por nombres y en diferentes filas hizo que el proceso de registro fuese bastante rápido.

Estuve en 4 de las 6 salas habilitadas para el evento (Fernando de Rojas, Deiser, Antonio Palacios, Raúl Gomez de la Serna). Salas amplias y con buena sonorización a excepción de la sala Antonio Palacios en la que eche en falta más espacio.

En cuanto a la zona de breaks, se me antoja que una diferente distribución de las mesas hubiera ayudado a tener algo más de espacio y a molestar menos a la gente que quería acercarse a coger comida. No obstante, el catering estuvo muy bien.

Las charlas

La verdad que me esperaba mucho más de las charlas de la gente 8th light ya que siendo un referente del movimiento craftsmanship creo que podían haber aportado mucho más.

Enrique Comba explicó cómo abstraer un controlador de una aplicación de Ruby On Rails, en mi opinión algo bastante básico para una conferencia como la CAS.

Su compañero Dave Moore dio una charla/workshop donde vimos los problemas que supone trabajar con servicios externos y preparó una API que fallaba de manera random para que desarrolláramos una aplicación resistente a los diferentes tipos de errores que arrojaba la API. Aunque estuvo entretenido, eché en falta una conclusión más allá de lo complicado que es lidiar con los fallos random de servicios externos.

En cuanto al resto de charlas, me resultó interesante ver a Jorge Uriarte explicando el workflow de Cartodb, Ricardo Borillo explicando una alternativa al típico REST más orientada a tasks, Luis Artola y Guillermo Gutiérrez presentando una parte del estudio que están haciendo sobre la economía del software, Joaquín Engelmo explicando técnicas y patrones para mejores los tests, y Enrique Amodeo ofreciendo alternativas para lidiar con los tests de interfaces.

De cada una de ellas me quedo con un pedacito sobre el cual profundizar más.

Keynotes

Me quedo con 2 keynotes, bajo mi punto de vista bastante opuestas y chocantes en muchos aspectos.

En mi opinión la keynote de Leo Antoli tuvo un tono agresivo, con una argumentación más bien pobre y falta de matices. Estoy bastante en desacuerdo con su posición respecto a determinadas prácticas.

A mi parecer las prácticas que promueve el movimiento craftsmanship van más allá de los costes y beneficios. Creo que se trata de promover una serie de valores que buscan un equipo lo más alineado posible donde se busca un respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes. Donde se pueda aprender y compartir conocimiento, experiencias y donde mejorar continuamente. Al final todo esto acabará emergiendo en un trabajo de calidad agregando valor constantemente.

Si rompemos los pilares básicos conseguiremos un equipo desmotivado y poco comprometido, lo cual acabará reflejado en su trabajo.

Sin embargo, la keynote de Rachel Davies venía a contraponer bastantes de las críticas de Leo Antoli buscando justamente esos valores mediante prácticas como pair programming, mob programming, 20% del tiempo para compartir conocimiento o “Strandcast”.

Hubiera sido de lo más interesante un debate entre Leo Antoli y Rachel Davies.

Conclusiones

Un evento bien organizado pero del que esperaba más del track de software. Creo que el jueves se podía haber aprovechado más con 2 charlas de 8th light mucho más profundas.

Fue genial reencontrarse con amigos, la gente que pude conocer y las charlas con ellos, aunque si bien es cierto, inevitablemente debido a la gran cantidad de gente, algunas conversaciones quedaron a medias.

Al final lo mejor de este tipo de eventos es ver gente con talento, ultramotivada y con voluntad de aprender y compartir.